La Asociación Mar de Tierras prepara una nueva edición del Curso de Formación Ambiental para Formadores Sociales, financiado en colaboración con la Escuela Pública de Animación y Educación en Tiempo Libre Infantil y Juvenil de la Comunidad de Madrid
Esta acción formativa se dirige a jóvenes de la Comunidad de Madrid que trabajen o estudien en el ámbito de la educación social, o tengan alguna titulación relacionada (monitores, animadores, trabajadores sociales, educadores sociales, etc). Jóvenes y educadores en situación de desempleo tendrán también preferencia. Continue reading →
En Mar de Tierras consideramos que el trabajo local no debe de perder nunca la perspectiva global. El intercambio constante con las comunidades de otras zonas del planeta nos permite entender mejor lo que tenemos cerca. Por ello mantenemos contacto con diversas organizaciones internacionales en África y América Latina en varios países con los que realizamos intercambios y colaboramos en proyectos. Este intercambio sobre el trabajo que realizamos en el ámbito del desarrollo rural y la formación nos permite profundizar en las particularidades de cada territorio y sus pobladores y plantear mejor las respuestas ante las problemáticas de cada lugar.
Desarrollo rural
La despoblación, el medio ambiente y los derechos de las personas que habitan el mundo rural nos preocupan especialmente. Desde 2014 tenemos un acuerdo de colaboración con la cooperativa La Noguera para trabajar conjuntamente en desarrollo rural. En nuestros cursos y actividades incluimos visitas e intercambios en entorno rural para nunca perder esta perspectiva.
Agroecología
Tanto en medio urbano como rural desarrollamos proyectos de agroecología en los que analizamos todas las posibilidades del entorno para lanzar proyectos que fomenten modelos alternativos. En el ámbito formativo incluimos la reflexión sobre los diferentes modelos agropecuarios. Realizamos huertos escolares en colegios de la Comunidad de Madrid.
Intercambio europeo
En todas nuestras actividades fomentamos espacios la participación de jóvenes europeos de diferentes países. En la mayor parte de nuestras actividades en el entorno rural han participado jóvenes de otros países como Italia, Francia, Letonia, Lituania, Hungría, Austria etc. En 2017 pusimos en marcha el proyecto Bike to the Future, una ruta en bicicleta protagonizada por 10 jóvenes griegos y 10 españoles desde Madrid hasta Medinaceli, Soria, pasando por las comarcas con mayor despoblación de Europa. Los objetivos de esta ruta son entender de primera mano las repercusiones sobre el paisaje del actual modelo de desarrollo y «experimentar a baja velocidad las implicaciones de una vida más sostenible» así como empatizar con la situación de las personas migrantes y refugiadas.
Mar de Tierras organiza actividades de ocio y deporte en la naturaleza con el objetivo de promover hábitos más saludables de vida a la vez que se sensibiliza sobre las problemáticas ambientales del entorno natural y de nuestros pueblos y ciudades. Destaca especialmente el Raid de orientación en la casa de campo que va por su sexta edición y cuenta con una participación de más de 100 personas cada año.
Mar de Tierras trabaja conjuntamente con la Asociación Para la Promoción de la Ganadería (APPE) con la que comparte su visión sobre la soberanía alimentaria y sobre la producción local. Los grandes proyectos centrados en producción a gran escala y en la exportación, que todavía hoy siguen fomentándose desde muchos espacios, no han conseguido sino acrecentar el problema de la disponibilidad de alimentos y la carencia de medios de vida para las poblaciones empobrecidas. Continue reading →
El líder achuar Kukush Wasum, nos explicaba a raíz de su participación en la Muestra de Cine Indígena de Barcelona el pasado noviembre de 2011, la lucha incansable del pueblo Achuar para defender su territorio, hogar de su futuro. El documental «La travesía de Chumpi», de Fernando Valdivia, nos mostraba con vitalidad la cultura achuar y la belleza de su territorio (amazonia peruana). Continue reading →
El pasado 9 de junio se dio por finalizado el curso de Formación Ambiental para Formadores Sociales impartido por Mar de Tierras.
Desde el primer día los participantes mostraron una dedicación y motivación difíciles de superar e hicieron que esas dos semanas fueran una experiencia única tanto para ellos como para los formadores.
El contenido trató una gran variedad de temas cubriendo los aspectos más relevantes que influyen en la problemática ambiental actual; desde calentamiento global y cambio climático hasta alternativas de consumo, gestión de residuos
El domingo 4 de marzo se realiza una consulta popular en la Comunidad de Madrid, acerca de la privatización del Canal de Isabel II que propulsa el ejecutivo regional. Todos los vecinos dispondrán de una papeleta con el siguiente texto:* «¿Está de acuerdo con que el Canal de Isabel II siga siendo 100% público? SI/NO» Pedimos colaboración máxima para la difusión de esta consulta por la importancia que tiene la privatización o no de nuestro agua.
HUERTOS URBANOS PARA LA SEGURIDAD Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Jueves 20 de Octubre de 2011, 18:30 h.
En La Lavandería, C/Puerto del Milagro, 8, esquina C/Puerto de Viñamala
(al lado de la Torre y el Colegio Javier de Miguel)
Ø “Huertos Urbanos en Vallecas”, por Manuel Poveda, jardinero y participante del Grupo de Medio Ambiente del Movimiento 15M de Vallecas.
Ø “Huertos Escolares y Educación Alimentaria”, por MAR DE TIERRAS, colectivo de educadores.
Ø “Soberanía Alimentaria y Huertos Urbanos en Cuba”, por GAK La Lavandería. Continue reading →
Mar de Tierras participará con talleres y otras actividades el día 24 de septiembre en el evento Moving Planet Madrid centrada en el cambio climático. Además, Mar de Tierras dispondrá de un Stand. Este evento es parte del día de acción climática global Moving Planet, y es sólo uno de los miles de eventos que tendrán lugar alrededor del mundo.
El cambio climático es una de las mayores amenazas medio ambiental a la que nos enfrentamos en nuestros días. Es por esto que debemos salir a las calles y pedirle a los responsables políticos que tomen medidas contundentes para frenar el cambio climático.
A finales de septiembre los políticos votarán la posibilidad de crear una legislación en Cambio Climático. El 24 de septiembre es nuestra oportunidad, ha llegado el momento de exigir a los políticos soluciones para la crisis climática. Sólo si somos miles de personas, conseguiremos que nuestras voces se oigan.